RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA MICROBIOTA ORAL MISTERIOS

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un asunto que acostumbra a ocasionar mucha controversia en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, resulta fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que ventilar de esta modalidad seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es absolutamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en continuo trabajo, posibilitando que el aire ingrese y fluya continuamente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo orgánico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos cotidianas como correr, caminar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un papel crucial en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en niveles óptimas con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el ingesta de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de un par de litros de consumo. También es indispensable evitar el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de sensación ácida puntual tras una ración copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad dinámico, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más más corta y veloz, impidiendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de regular este mecanismo para reducir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la voz. Hoy nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Inhala por la vía oral tratando de mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las caja torácica de forma excesiva.



Hay muchas creencias equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran exactas. Hoy en día, se sabe que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el trabajo del vientre o las caja torácica. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo fluido, no se obtiene la fuerza de aire correcta para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si un mas info individuo tiene algo de panza, lo esencial es que el organismo funcione sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para observar este hecho, coloca una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y fíjate cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el control del flujo de aire, se aconseja practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, ventila otra vez, pero en cada repetición busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page